lunes, 26 de abril de 2010

"El 1º/ 05 todos a la plaza para profundizar el cambio socialista"

Compañeros y amigos:
El momento político que vive nuestra provincia requiere, una vez más, de la actitud militante de todos y cada uno de los que integramos el Frente Progresista, en coincidencia con sus postulados de Solidaridad, Equidad y Transparencia en el manejo de lo público.

Desde hace tiempo, y cada vez más claramente, la oposición depone todas sus aparentes "diferencias internas" para encolumnarse en una cruzada que tiene como único objetivo entorpecer la marcha de nuestra gestión de Gobierno en la convicción de que, de esta forma, lograrán recuperar el manejo de la Provincia en 2011.

Nuestra obligación es DEMOSTRAR que la inmensa mayoría de los santafesinos hemos elegido otra forma de gobernar, diametralmente opuesta a la que soportamos durante casi un cuarto de siglo; que seguiremos combatiendo la marginalidad y la pobreza a que nos condena el neoliberalismo; que reafirmamos nuestro compromiso de volver a jerarquizar a las Instituciones, como los ciudadanos se merecen; que en la figura de nuestro Gobernador, Hermes Binner, se resume la voluntad de cambio plasmada en un programa de gobierno que estamos decididos a cumplir, a pesar de todas las dificultades y escollos que se presentan.

En este marco, el próximo Sábado 1º de Mayo, se inicia el Tercer período de Sesiones Ordinarias de nuestro mandato.

El Gobernador, en cumplimiento de nuestra Constitución, es el encargado de inaugurar el año legislativo ordinario con su informe de gestión. Este evento transcendente, se llevará a cabo a las 10 Hs. de ese día, en el Palacio Legislativo de la ciudad de Santa Fe.

CONVOCAMOS A TODOS, Compañeros, Amigos y Adherentes a concurrir a la Legislatura a manifestar nuestro apoyo a la gestión del Gobierno Provincial.

CON FUERZA Y CONVICCIÓN, TODOS A LA PLAZA!!!

"Reforma Tributaria y Constitucional en Santa Fe"

BINNER: “LA ÚNICA EXPLICACIÓN DE POR QUÉ EL PJ RECHAZA LA REFORMA TRIBUTARIA EN SANTA FE ES POLÍTICA”.
El gobernador Hermes Binner se refirió a los dichos del ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou, quien le reclamó a la provincia de Santa Feuna modificación de su sistema impositivo tal como hicieron Córdoba y Buenos Aires.
¿Qué opina de la polémica que surgió entre el ministro de Economía de la Nación y el ministro Sciara?
Indudablemente hay una incomprensión por parte del justicialismo de la provincia de Santa Fe en cuanto a que es necesario actualizar los impuestos. Muchos impuestos se llevaron a cero como producto de políticas neoliberales. Córdoba lo aceptó y ya va por la segunda reforma tributaria, y también la provincia de Buenos Aires.
Esto tiene una única explicación que es política, y si nosotros mezclamos la política con las necesidades de la gente no nos va a conducir a buen puerto.
¿En julio se va a discutir de nuevo una reforma tributaria en la provincia?
Lo que ha decidido la Legislatura es que, en lugar de que aquellos que están eximidos hace 18 años tengan que pagar algo, hay que pedir un crédito para pagar sueldos. Es una situación que tendrán que explicarle a la población porque nosotros verdaderamente no lo entendemos.
¿Qué le falta a su gestión que quisiera concretar de acá a 2011?
Transformar la Constitución provincial. Hoy tenemos una constitución absolutamente vieja. Tiene muy poco que ver con la Constitución Nacional reformada en 1994, que incorpora la autonomía de los municipios y la posibilidad de que las comunas puedan tener otros tiempos electorales. Además, plantea otro tipo de derechos, como la participación ciudadana para remover un mandato, la figura del plebiscito, o la posibilidad de tener una Justicia con rango constitucional, de modo que no dependa de las mayorías circunstanciales de la Legislatura. Eso también ayudaría a consolidar una propuesta de crecimiento para Santa Fe. La Constitución Provincial es del año 62; demostró ser vieja y hay que cambiarla. No es un cambio que necesitamos para gobernar porque, de hecho, estamos gobernando. Hay que cambiarla para hacer de Santa Fe una provincia con una constitución moderna y hoy están todas las posibilidades para tenerla.

"El gobierno provincial desarrollará un plan de viviendas para las comunidades de pueblos originarios"

El gobierno de la provincia desarrollará un plan de viviendas de 100 unidades habitacionales, destinado a comunidades aborígenes de Reconquista, Berna y Los Laureles. La iniciativa demandará una inversión de 6.600.000 pesos.
El anuncio de la obra tendrá lugar mañana, en la comunidad originaria de Berna, a partir de las 10, oportunidad en la cual también se hará entrega a comunidades aborígenes de la zona, de la documentación a través de la cual se les reconoce la personería jurídica.
El proyecto fue elaborado por la Dirección Provincial de Pueblos Originarios y Equidad del Ministerio de Desarrollo Social, y la Subidrección de Gestión de Hábitat, el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda.
Los fondos para la construcción de las viviendas provienen del Programa para Vivienda para Pueblos Originarios y Rurales de la provincia de Santa Fe.
Los trabajos se realizarán en base a la autoconstrucción, lo que permitirá incentivar el trabajo, el compromiso y la participación activa de las comunidades.
Participarán del anuncio la secretaria de Desarrollo para la Ciudadanía, Patricia Giuricich; el director Provincial de Pueblos Originarios y Equidad, Raúl Britos, y la subdirectora de Gestión de Hábitat, María Serra, del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda.

PERSONERÍAS JURÍDICAS
En el transcurso del acto también se entregarán la documentación a través de la cual se reconoce la personería jurídica a comunidades de Florencia, Berna y Las Lomas que la solicitaron.
El Registro Único de Comunidades Aborígenes de la Provincia otorga a las comunidades el reconocimiento como "personas jurídicas de derecho público", figura que les permite inscribir a su nombre la posesión o la propiedad de sus tierras con carácter inembargable, imprescriptible, no enajenable y libre de impuestos en el Registro General de la Propiedad y Catastro de la provincia de Santa Fe.
La inscripción se efectúa por única vez y no posee plazo de duración, vigencia o caducidad. El efecto de la misma es perpetuo, sólo extinguiéndose por desaparición de la comunidad. El registro es de carácter público y de acceso gratuito.

Goncebat: “Los santafesinos nos debemos un nuevo sistema de salud”

La diputada provincial del PARTIDO SOCIALISTA, Nidia Goncebat, dijo que el proyecto enviado en diciembre del año pasado por el Ejecutivo a la Legislatura, apunta a “garantizar la protección de la salud individual y colectiva de manera integral y equitativa”.
La diputada provincial del PARTIDO SOCIALISTA, Nidia Goncebat, insistió este martes con la necesidad de contar con una nueva Ley de Salud Pública en la provincia de Santa Fe, que permita superar las fallas del actual sistema, caracterizado por la falta de un plan director.
En ese sentido, expresó que el proyecto enviado a la Legislatura por el Ejecutivo provincial en diciembre de 2009, establece que “la preservación de la salud individual y colectiva es un derecho de toda persona y un deber indelegable del Estado que, mediante el conjunto de normas, leyes, instituciones, políticas públicas, debe garantizar a todos los ciudadanos la protección de dicho derecho”.
Goncebat consideró que “durante décadas, ya sea por iniciativa propia del gobierno en turno o por plegarse a medidas nacionales, desde el Ministerio de Salud de la provincia se implementaron diversas políticas como la aceptación de la transferencia de los hospitales nacionales al ámbito provincial, que dieron por resultado un sistema de salud caracterizado por la falta de un plan director”.
La diputada explicó que, “el proyecto de ley presentado espera revertir tal situación, mediante un régimen uniforme para la organización y financiamiento de la atención integral de la salud en el territorio de la Provincia de Santa Fe a través de la creación de la Red Pública Provincial de Servicios de Salud”.
Asimismo, la legisladora destacó que “el gobierno pretende implementar, de esta manera, un sistema de salud humanizado, solidario, eficiente, efectivo y eficaz con base en la gratuidad, equidad y trato igualitario; y considera al gasto en salud como una inversión social prioritaria que compense desigualdades sociales y zonales dentro del territorio provincial en el acceso, cobertura y calidad del sistema”.
Otros aspectos a tener en cuenta son “la participación de la población y de los trabajadores en los niveles de decisión la regionalización; la descentralización; la complementación y concertación de las políticas de salud con las órbitas municipales y nacionales; el acceso de la población a toda la información vinculada a la salud colectiva y a la salud individual; la fiscalización y control por la autoridad de aplicación de todas las actividades que inciden en la salud humana”, finalizó.

lunes, 19 de abril de 2010

"Bonfatti criticó a Boudou y calificó a Mercier como "ministro de la dictadura"

El ministro de Gobierno santafesino, Antonio Bonfatti, replicó las críticas que el ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou, le realizó a la provincia por no haber hecho la refoma tributaria. Además, cuestionó a los "sectores progresistas" (en alusión a los legisladores provinciales kirchneristas) que votan con "el ministro de la dictadura" Juan Carlos Mercier.

Boudou “vino a hacer un acto de provocación política”, dijo Bonfatti en Radio 2. “Boudou es consciente de que la reforma impositiva no fue posible aprobarla porque los propios legisladores kirchneristas lo trabaron en la Legislatura tres veces”, afirmó el funcionario.

“Vino a hacer un acto de provocación política (en referencia a la visita que reaalizó Boudou a Rosario). Los integrantes de su propio partido en tres oportunidades permitieron que lo que más tienen no paguen impuestos”, agregó, en referencia a la negativa del peronismo en su conjunto –reutemistas y kirchneristas– a gravar con ingresos brutos a la industria y a la construcción.

Bonfatti además disparó contra los “sectores progresistas que votan con sectores retrógrados como el ministro de la dictadura Juan Carlos Mercier”.

viernes, 16 de abril de 2010

Rosario, 15 de abril de 2010: Juicio y Castigo para 5 genocidas.-

EL 15 DE ABRIL DE 2010 LA JUSTICIA FEDERAL DETERMINÓ CONDENAR A PRISIÓN PERPETUA, EFECTIVA Y CARCEL COMÚN A 5 GENOCIDAS:

Guerrieri - Amelong - Farinia - Costanzo - Pagano: responsables de los Centros Clandestinos de detención FÁBRICA DE ARMAS DOMINGO MATHEU Y QUINTA DE FUNES

Celebramos este fallo histórico que condena el terrorismo de estado en la ciudad de Rosario Y MARCA EL CAMINO EN TODO EL PAIS.

martes, 6 de abril de 2010

"La juventud socialista también construye educación"




La juventud del Partido Socialista en una pintada solidaria a la escuela del pueblo "El Nochero" del departamento 9 de Julio (Santa Fe).-

"La provincia avanza en la elaboración de una nueva ley de agroquímicos"

A mediados de marzo se conoció que la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial (Sala II) de Santa Fe ratificó el fallo de un tribunal inferior en el que se dispuso la prohibición del uso de glifosato en la ciudad de San Jorge para las áreas periurbanas en un radio de 800 metros. Además, la Justicia ordenó que el gobierno provincial y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demuestren, en el lapso de seis meses, “que los agroquímicos no son dañinos para la salud”.

En ese marco el ministro de la Producción de Santa Fe, Juan José Bertero, contó que la próxima semana se reunirá con el fiscal que interviene en la causa iniciada por vecinos sanjorgenses –después de una larga lucha contra el glifosato y el endusolfán– para comenzar a trabajar sobre el tema y también se establecerá contacto con la UNL para definir qué estrategia se implementará al momento de hacer los estudios que solicitó la Justicia.

El funcionario manifestó que desde el Estado santafesino se aportará toda la información existente y la que pueda llegar a generar una comisión interministerial conformada por las áreas de Salud; Trabajo y Seguridad Social; Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente; y Producción. Además, se invitará a participar al Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y se incluirá el material que generó una comisión especial creada por la Presidenta de la Nación en enero de 2009 para que investigue el impacto en la salud y en el medio ambiente de los agroquímicos.

Nosotros creemos que ese instrumento hay que incorporarlo, porque para esa tarea la Presidencia de la Nación convocó a una serie de instituciones y eminencias a nivel nacional, del mundo de la universidad y del Conicet”, manifestó Juan José Bertero. Sin embargo, hay grupos ambientalistas que ya se quejaron de las conclusiones que esa comisión dio a conocer porque fueron demasiados condescendientes con productos como el glifosato y el endusolfán.

Con respecto a los límites impuestos por la Justicia para la aspersión y fumigación con agrotóxicos sólo en San Jorge, el ministro de la Producción explicó que no hay una prohibición del uso del glifosatosino que se amplía a 1.800 metros la zona –de lo que es el casco urbano de la ciudad– para agroaplicaciones aéreas y 1.000 metros para las aplicaciones terrestres.
Al respecto, recordó que según la ley vigente son los municipios y comunas de toda la provincia de Santa Fe los que deben demarcar “su línea agronómica”, es decir, determinar desde qué lugar empiezan las zonas periurbanas (es una franja de límites imprecisos en la que se mezclan usos del suelo y formas de vida propias del campo y de la ciudad, como espacios para la agricultura y la industria, entre otros).

Municipios y comunas en mora
“Hasta que no haya una ley que no diga lo contrario es responsabilidad de los gobiernos locales y en la provincia sólo un poco más de un tercio de municipios y comunas tiene definida a su línea agronómica, por lo tanto se hace muy difícil tomar las denuncias”, dijo el titular de la cartera productiva.

—¿Esto quiere decir que muchas veces los municipios y comunas y los ingenieros agrónomos hacen la vista para otro lado en lo que tendría que ser la verdadera ejecución del uso de productos agroquímicos?

En la línea agronómica la autoridad de aplicación son los municipios y comunas, y en en caso de San Jorge era un municipio que no tenía demarcada esa línea de aplicación. Es por eso que exhorto a los intendentes y jefes comunales a trabajar en ese sentido. En cuanto a las aplicaciones (de agroquímicos), ya sea por tierra o aire, quien las haga y no tenga la receta firmada por un ingeniero agrónomo está incumpliendo la ley y son pasibles de denuncia.

“Hacia futuro lo que nosotros estamos procurando es mejorar la acción de prevención y de policía, porque todo en estos momentos está centralizado en el Ministerio de la Producción. La idea es firmar acuerdos con colegios profesionales, para atenuar las aplicaciones sin recetas y los depósitos de agroquímicos en ambitos urbanos, que está prohibido.
—¿La aplicación con glifosato sería razonable si se respetan las delimitación o directamente estamos hablando de productos tóxicos que tendrían que ser suspendidos?

—Desde la perspectiva de la ley, de la cual somos autoridad de aplicación, el glifosato está dentro de los productos de la zona verde –menos tóxico– y no habría problemas de aplicación. El ministerio (de la Producción) no es autoridad de aplicación para hacer un estudio y determinar si ese producto realmente está en la zona verde o no.
“Políticamente la respuesta de la utilización de agroquímicos es una cuestión que va de la mano con la productividad del territorio y nos interesa tener una producción sustentable, por lo tanto habrá que hacer aplicaciones de productos recomendados de baja toxicidad y de la manera que se lo recomienda. Hoy es imposible pensar un aumento de productividad de la cuestión granaria si no va de la mano con este tipo de aplicaciones”, agregó Bertero.
—¿A qué conclusión llegó esa comisión que conformó la presidenta Cristina Fernández el año pasado?
—En realidad no hay conclusiones contundentes desde el punto de vista de que hay una variable, que es la variable tiempo, para determinar recién en el mediano y largo plazo qué es lo que ocurre. Por lo pronto, indican que no hay impacto ambiental en la utilización del glifosato. Se habla sí de las prevenciones que tienen que tener los trabajadores y las áreas delimitadas de aplicaciones, y dejan un espacio para seguir investigándolo. O sea no hay un fallo o dictamen que diga que no se puede aplicar o sí se puede aplicar, habla de aplicaciones con precauciones.
Fuente: Diario UNO (Santa Fe)

viernes, 2 de abril de 2010

"Por la traición" escrito por Martín Caparrós.-

Esta semana el mundo recuerda la muerte de un judío palestino y la traición de otro –o viceversa. Nada me gusta más que viceversa; viceversa es lo que las religiones no soportan. La religión es un sistema donde viceversa es imposible: el espacio del poder más unívoco, más absoluto, menos viceversa. Por eso es raro que ésta, la que nos copó, necesitara la traición para existir. La traición es muy muy viceversa –y viceversa.
Las pinturas renacentistas lo muestran con la clásica cara del judío imaginado por antisemitas: los ojos tajos, la nariz torva, su barbita afilada. Pero nadie sabrá nunca qué cara tuvo Judas Iscariote. Tampoco de dónde venía, qué edad tenía, qué hacía antes de dejar todo para seguir a un tal Jesús. Lo único que se sabe de él es que un día, hace 1976 años, entregó a su jefe y se convirtió, sin más esfuerzo, en el símbolo universal de la traición.
“No una cosa, todas las que la tradición atribuye a Judas son falsas”, escribió De Quincey, el opiómano inglés. Y es cierto que la historia es rara. Para empezar, el gran traidor era un apóstol, uno de los doce que Jesús había elegido para que lo acompañaran noche y día y guardaran sus palabras: es difícil pensar que Jesús, el Dios, pudiera equivocarse tanto.
El Evangelio de Juan trata de justificarlo diciendo que “esa noche, Satanás entró en el cuerpo de Judas Iscariote”. La explicación es pobre; la de Mateo –la codicia– no es mejor. Los 30 dineros de plata que Judas recibió eran el precio, en esos días, de 25 gramos de ungüento de nardo o de un esclavo muy barato o de un mes de trabajo proletario –no más de 2.000 pesos de hoy. Pero lo peor es que, si seguimos el relato apostólico, la traición de Judas era innecesaria. En los Evangelios, Judas va a ver a los sacerdotes y les ofrece entregarles a su jefe. Pero Jesús no está escondido, aparece todo el tiempo en público, es fácil de localizar: no precisa que nadie lo entregue. La traición de Judas es un gesto superfluo. (O un misterio religioso. Para eso sirven, entre tantas otras cosas, las religiones: para explicar lo inexplicable, llenar de su lógica mágica lo ilógico).
Todo depende de cómo imaginemos “la mayor historia jamás contada” –la del judío Jesús. Importa su contexto: en esos años, en Israel, solían aparecer profetas que anunciaban la liberación del yugo romano y el reestablecimiento de un reino hebreo –o, incluso, el Reino de los Cielos. Algunos eran más políticos y otros más místicos, pero casi todos se presentaban como mesías y predicaban que esa liberación vendría por la vía de las armas –y el Mesías sería el jefe militar capaz de conducirla.
Aunque después la Iglesia trató de presentar a Jesús como un líder pacifista, los Evangelios rebosan de incitaciones a la guerra: “No penséis que he venido a poner paz en la tierra; no vine a poner paz, sino espada”, cita Mateo, 10: 34. “Y el que no tenga espada, venda su manto y cómprese una”, recoge Lucas, 22: 36 –entre muchas otras. Los teológos cristianos se han pasado siglos tratando de explicar que eran metáforas. Pero son los restos de la idea primitiva, que los evangelistas no pudieron expurgar a tiempo. “Haciendo de cuerdas un azote, los arrojó a todos del templo, con las ovejas y los bueyes; derramó el dinero de los cambistas y derribó las mesas...” (Juan, 2: 15).
La violencia era, entonces, una forma de apresurar la llegada del Reino. Junto con su versión más bruta, el sacrificio: el sacrificio siempre ha sido una pieza básica de nuestra tradición judeo-cristiana. Quizás Jesús y sus seguidores realmente creían que Él debía morir sacrificado para que se instalara el Reino de los Cielos. Entonces había que producir ese sacrificio. Entre las muchas formas posibles Jesús, por alguna razón, se decidió por la traición: “Cristo, que disponía de los inagotables recursos que sólo maneja un Dios, no necesitaba de Judas. Lo eligió porque quiso” –dice Nils Runeberg en su Cristo y Judas.
“Si (para salvar a los hombres) Dios se había rebajado a ser mortal, Judas podía rebajarse a ser un delator” –sigue diciendo Runeberg. Un delator, decíamos, innecesario; por momentos parece como si Cristo quisiera darnos una lección: la traición como verdadero motor de la historia. Es una idea, y sus discípulos la han aplicado mucho. La importancia de rebajarse hasta la abyección, el verdadero renunciamiento: no a la vida, que es fácil, sino al honor, a la propia memoria, al juicio de la historia.
Así, el verdadero sacrificio no fue el de Jesús –imponente, magnífico–, sino el de Judas. Jesús se aseguró, con su gesto, una posteridad perfecta; Judas, en cambio, no podría escapar al escarnio infinito. Él fue el cristiano verdadero, el que llevó la lógica del sacrificio hasta el fondo del fondo. Si así fue, nadie debe haber sido más feliz: Judas entendió que ése era su papel y lo abrazó con alegría, con la seguridad del superior: en un sistema donde el sacrificio es lo más alto, nadie nunca podría sacrificarse más que él. Se equivocó en un solo punto: creyó, quiso creer, que sus continuadores serían más sutiles –y que lo entenderían. No contó con su estrechez de miras.
Pero hay otra versión posible, más terrena: quizás Jesús fuera más parecido a sus colegas profetas-guerreros, y pensara también que para apurar la llegada del Reino había que echar a los romanos y reestablecer el Estado judío: muchos indicios e historiadores sostienen esta hipótesis. Por eso fue a Jerusalén en el momento de mayor afluencia de peregrinos, cuando cualquier chispa incendiaría la llanura. Tras un par de intervenciones públicas, vio que la llanura no prendía; la situación era difícil: estaban por perder una oportunidad importante. Y entonces alguien decidió que la única forma de fogonear esa rebelión era entregar al Jefe a los sacerdotes –y a los romanos.
Quizá fue el propio Jesús –y por eso le dijo a Judas que se apurase a traicionarlo. Quizá creía que su detención podía provocar la revuelta esperada. Si esto fue así, si así se equivocó, este error explicaría la escena más misteriosa de los Evangelios: Jesús en la cruz muriéndose a los gritos: “¿Padre, Padre, por qué me abandonaste?”. Pero quizá la idea haya sido de Judas, el Sicario. Judas era, según distintas tradiciones, uno de los apóstoles más extremistas: quizá pensó que sabía mejor que su jefe lo que su movimiento precisaba. Quizá creía que Jesús había fallado como Mesías –al no conseguir la insurrección. O que sabía que tenía que entregarse pero no se animaba. O que los sacerdotes no habían pensado en prenderlo. En cualquier caso, su “traición” era necesaria para completar el proceso. No por bajeza; si acaso por soberbia: porque él sabía mejor que nadie lo que Jesús y su secta precisaban. Y debía hacerlo aunque no lo entendieran: su misión era tan importante que pasaba por encima de tales nimiedades. En realidad, más que traición era llevar su coherencia hasta las últimas consecuencias.
Jesús o Judas, quienquiera que haya sido, fundó, en ese acto, una idea que tuvo muchos seguidores: “cuanto peor, mejor”. J. o J. es el primero de una sucesión de iluminados que creyeron que, cuando el cambio se demora, hay que “agudizar las contradicciones” para acelerarlo. Y, en su caso, tuvieron razón.
En verdad, J. o J. fundó muchas cosas. Como lo central en la historia de Jesús es su muerte, todo lo que pasó en sus últimos días fue, para sus fieles, decisivo y fundante. El episodio de la Cena y la Traición instaló muchas ideas: que el pan y el vino son carne y sangre de un dios, que trece en una mesa es un presagio horrible, que todo grupo –hasta el más puro– incluye un batidor, que no hay nada mejor que el sacrificio. Pero esos actos fundaron, sobre todo, una religión muy distinta de la que habían pensado. Durante los treinta años siguientes, sus seguidores fueron un grupo escaso de judíos palestinos. Su Mesías era un caso dudoso, seguramente un falso: había perdido, y había sido ejecutado de manera infamante –la cruz era tan indigna, tan de esclavos, que los cristianos tardaron tres siglos en empezar a usarla como símbolo.
En esos primeros años, la idea del profeta-guerrero mantuvo su fuerza en Israel: hasta la gran derrota judía que terminó con la destrucción del templo de Jerusalén en el 70 D.C. Entonces, la secta judía de los cristianos estaba madura para su gran transformación. Su instigador fue Pablo, el reformista. Fue él quien abrió la secta a los goyim. Y fue él, sobre todo, quien trató de despojarla de cualquier contenido político y belicoso. Hasta entonces, el cristianismo era un movimiento de fuerte crítica social, que anunciaba que ricos y poderosos serían castigados. Pero si el Imperio era imbatible había que evitar el enfrentamiento y centrarse en otro territorio: el del espíritu. Pablo sacó al cristianismo de la órbita de Israel y de cualquier disputa terrena; a partir de ahí, su Reino realmente no sería de este mundo.
Pablo fue el que convirtió al cristianismo en lo que no había sido y, así, consiguió que fuera lo que después fue: la religión imperial. Pablo fue, digamos, el pragmático, el Néstor Menem de aquel movimiento, el entregador que consigue que su acto se recuerde como sutileza, genialidad, iluminación: el traidor más exitoso. A partir de Pablo, la historia del cristianismo tuvo que ser reescrita para concordar con ese nuevo presente. Y entonces, en esa nueva historia, la acción de Judas quedó convertida para siempre en la traición horrible, inexplicable, tan viceversa que hoy nos cuentan.
Fuente: Crítica Digital.-

2 de abril - Homenaje a los caídos y sobrevivientes de Malvinas-

Hace mucho frío, igual al de esos días. Sigo recorriendo cada piedra, cada pozo, cada metro de toda esa inmensa geografía (...)

El viento empezó a soplar más fuerte y el frío es más penetrante. Hay escarcha y al pisar la turba unos iente que camina por una esponja llena de agua.
A esta altura del renncuentro, el frío comenzó a dolerme y resulta insoportable. Me pregunto cómo pude -o cómo pudimos-dormir de noche en este páramo inhabitable por más de cincuenta días.
Me gustaría que ahora estuviera aquí Leopoldo Fortunato Galtieri y reparara este lugar y recorriera las islas y que, si tiene huevos, durmiera tan sólo una noche en los mismos pozos de zorro nuestros, que todavía existen (...)

Ojalá regresaran a las islas a dormir una sola noche en este lugar, donde estuvimos tantos soldados dia tras día, bajo este intenso frío, luchando por la Patria, por la soberanía de nuestras Islas Malvinas, defendiendo la Patria de todos los argentinos, pero también la supuesta patria de Galtieri y de Menéndez.
Recuerdo a los estaqueados en esa turba mojada, los bailes arratrándonos en esa superficie totalmente mojada. Aún hoy no lo puedo creer y mucho menos entender.
Cómo duele todo eso, cómo lastima ese recuerdo, cuánta gente murió injustamente
(...)

Que sientan cómo lastima este viento y recapaciten respecto de cuánta sangre inocente se derramó sobre este suelo de Malvinas.

Edgardo Esteban
Iluminados por el fuego. Confesiones de un soldado que combatió en Malvinas Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2007