miércoles, 1 de septiembre de 2010

Claudio Lowy: “La contradicción sojera atraviesa a toda la política”

Desde la Red Nacional de Acción Ecologista, Claudio Lowy, ingeniero forestal especialista en desarrollo humano sustentable y militante del Partido Socialista, se puso al hombro la campaña “paren de fumigar”, que denuncia la extensión de la frontera del monocultivo de soja y los agrotóxicos. En un país donde ya hay más de 20 millones de hectáreas sojeras, y pocas semanas después de celebrarse la cumbre de Copenaghen contra el cambio climático, una de las voces rebeldes dispara desde la ciencia hacia todos lados: “Hasta que no nos convenzamos que el dinero no se come, estamos mal”, dice.


¿De qué se trata la “revolución verde” a la que hacen referencia varias denuncias de RENACE?
Es un sistema reduccionista que se centra únicamente en la rentabilidad. Se hace foco solamente en dos variables: el costo de los insumos y el valor de los productos en el mercado. El problema es que el sistema agrario produce muchas mas cosas y demanda muchas mas cosas también: contrata o no contrata mano de obra, genera o no genera exclusión social, produce o no produce sustentabilidad ambiental, mantiene o no mantiene la biodiversidad, etc. Estamos ante un modelo reduccionista al que no le preocupa ninguna de estas variables: sólo le preocupa su propia rentabilidad.

¿Esto lleva a que la soja sea un monocultivo?
Claro, porque es la que mayor rentabilidad medida en dinero genera en el corto plazo. Hoy es la soja, mañana puede ser cualquier otra planta.

¿Qué efectos produce en el sector de la sociedad que vive de la agricultura?
Genera una fuerte concentración del ingreso en pocas manos, lo que hace que la gente se vea obligada a emigrar hacia los cordones más pobres de las ciudades. Además, se produce una falta de sustentabilidad ambiental y una pérdida de la capacidad productiva del suelo irremediable. La destrucción de la capacidad productiva de los sistemas en los procesos ecológicos esenciales lleva a la desaparición de la sociedad.

¿Cómo se aborda el problema desde la política?
Los partidos políticos, tal como están las cosas ahora, se sientan a mirar. Me parece que no hay una visión acorde a la gravedad del problema. No pasa solo con la soja sino también con la minería, por ejemplo.

Sobre todo a partir del conflicto por la resolución 125, desde el gobierno pareciera bajar un discurso de confrontación con la “patria sojera” y el neoliberalismo, desde una posición podría decirse nacionalista. ¿Se sostiene esto en la realidad?
Uno de los grandes cuestionamientos del sistema económico neoliberal y financiero a la Argentina es la falta de seguridad jurídica para sus inversiones. En el Consejo de las Américas, la presidenta, para argumentar lo contrario, se centró en el acuerdo con Chile para la explotación de Pascua Lama, el primer mega proyecto minero en la historia del mundo que es binacional. La Barrik Gold consiguió un status de autonomía en la frontera similar a la que tiene La Alumbrera en Catamarca. Esto es una renuncia vergonzosa a la soberanía para garantizar la seguridad jurídica a los capitalistas inversores. Nada ha cambiado mucho desde que Cavallo invitó desde Texas a mediados de los 90 a que vengan a Argentina hacer inversiones en la minería, garantizando que no habría restricciones socioambientales. Con la soja pasa exactamente lo mismo: forma parte del mismo sistema.

Desde esta perspectiva, ¿no resulta contradictoria la dicotomía entre “oligarquía terrateniente” y “gobierno nacional y popular” que se plantea desde un sector del peronismo?
Por supuesto que hay algo de lucha en esos términos. Pero el gobierno puede hacer muchísimo más para avanzar sobre la renta de esa oligarquía o incluso fomentar la agro ecología, pero no lo hace. De todas formas, no es sólo un problema del peronismo o del Kirchnerismo: la contradicción sojera atraviesa a todos los partidos políticos.

¿Cual es el nexo entre el sistema y la mesa de enlace?
Total. Viven de eso. Y acumulan poder desde ahí.

En el presupuesto 2010 está previsto recaudar 43 mil millones de pesos al sector en materia de retenciones. ¿Esto es un límite a la hora de plantear alternativas?
Con la agroecología se puede ganar lo mismo, incluso más. No es que la agroecología anula el negocio agropecuario. El problema está en que, a la vez que mantiene el negocio agropecuario, distribuye el ingreso. Ese es el nudo de la cuestión. Los negocios dejan de estar concentrados. La agroecología incluye socialmente, es una gran generadora de trabajo. La soja transgénica, en cambio, genera un puesto de trabajo cada 500 hectáreas.

Si la contradicción no pasa entonces por la disputa campo-gobierno, ¿en dónde hay que buscarla?
No estoy de acuerdo cuando se hace referencia al “modelo agrario”: no se trata de plantar o no plantar soja. Un modelo es la manera en que vos miras algo. Los productores modelizan el sistema agrario de una manera, los campesinos de otra. Esa es la contradicción. Uno ve todos los insumos y los valores del mercado, y los otros ven el desarrollo sustentable. Ya solamente hablar de modelo agrícola es un error conceptual, epistemológico, que vamos arrastrando y nos impide ver con claridad que es lo que está pasando.

Y en esa contradicción, ¿como quedan los campesinos?
Son los más vulnerables porque cuando pasa el avión fumigador, desparrama el tóxico por el aire y el agua. Por otra parte, son los que nos pueden mostrar el camino. Ellos tienen la tecnología y el conocimiento, pero se necesita invertir en ese conocimiento. La revolución verde tiene 60 años de investigación, miles de científicos a su servicio y presupuestos multimillonarios, pero no consiguió engendrar un sistema que alimente al mundo, no lo someta al hambre ni produzca los daños ambientales que produce.

PAREN DE FUMIGAR.

¿Podrías explicar sencillamente qué es el glifosato?
El glifosato es un herbicida que tiene la propiedad de eliminar a las plantas sobre las que cae, salvo que tengan resistencia. Los herbicidas antes se usaban en lo que se llama preemergencia: se mataban las malezas antes de que emergiera el cultivo que se buscaba. Como la soja es un cultivo de verano y por lo tanto compite mucho con la maleza, el glifosato se usa para erradicar las malezas y expandir la frontera de la soja, empleando el herbicida luego de la plantación. Para lograrlo, se necesita que la soja sea resistente, haciéndola transgénica.

¿Cómo se vuelve transgénica a la soja?
Se extrae un virus de una bacteria que da la característica de resistencia al glifosato y lo meten dentro de la soja. Este gen no es un gen que puede extraerse y trasplantarlo asiladamente, sino que acarrea consigo otros genes que están cerca, digamos.

¿Cómo se aplica el glifosato y que consecuencias genera en el medio ambiente?
La fumigación se realiza a través de aparatos llamados “mosquitos”, en tierra, o por avión. El glifosato mata todo lo que crece, con una cantidad de impactos muy fuertes. Se produce un desierto de biodiversidad, sólo queda soja. Esto afecta sensiblemente la micro flora, la micro fauna, y el suelo. La pérdida de la biodiversidad es un problema mucho más grave que el calentamiento global o la contaminación. Estos se pueden resolver, con mucho esfuerzo y voluntad, en 150 o 200 años. En cambio, la pérdida de biodiversidad son millones de años de evolución.

El informe del comité Científico Interdisciplinario (CCI), a cargo del CONICET afirma que “no existen suficientes datos sobre los efectos del gilfostato en la salud humana” y que no se realizaron todavía “estudios pertinentes”. ¿Por qué no se investiga sobre el tema?
Porque existirían limitaciones a su aplicación. Hay un interés económico muy fuerte en que esto no se investigue. La toxicidad del glifosato, como la de muchos otros herbicidas, se mide con la metodología L 50. En base a esta categorización, el glifosato es “poco tóxico”, entonces lo venden como un producto de jardinería. Estos estudios se hacen con ratones: cuando la cantidad de sustancia química es mucha para matar al 50 por ciento, es poco toxico; si las matas con poquito, es muy toxico. Eso se traslada al ser humano. Sin embargo, El Rund-Up, que distribuye la multinacional Monsanto, no contiene sólo glifosato. Se lo mezcla con otras formulaciones. Lo que sucede es que el glifosato es el químico con mayor presencia en el producto, pero no el más tóxico. De todas formas, esa metodología no evalúa si genera cáncer o malformaciones congénitas. Tampoco evalúa la toxicidad crónica, repetida, la exposición a largo plazo.

¿Existe alguna normativa vigente en Argentina que regule las fumigaciones?
Para darse una idea, la categorización de los agroquímicos se encuentra en el anexo de una resolución del ministerio de agricultura de la nación. Es una norma de cuarta. Eso se puede modificar por una ley en el congreso o por un decreto presidencial. Nosotros estamos diciendo que no se fumigue cerca de la población, simplemente. No estamos diciendo ni siquiera se cambie el modelo. Alejen las fumigaciones. Sólo eso. Indudablemente falta decisión política.


CUMBRES CLIMÁTICAS.

¿Qué conclusiones sacas de la cumbre de Copenaghen?
Las cumbres climáticas en general fracasaron todas. Hasta que no nos convenzamos que el dinero no se come, estamos mal.

¿Es posible una salida dentro del sistema?
El capitalismo así como esta no sirve. No está en condiciones de dar una respuesta a la problemática. No puede resolver ni siquiera el tema de la pesca: se pesca más de lo necesario y no se puede garantizar la tasa de reproducción de los peces. De todas maneras, no debemos caer en propuestas reduccionistas porque el sistema es muy complejo. Tenemos que complejizar la cuestión. Suponiendo que se logra un cambio, todavía tenemos grandes dificultades en planificar que vamos a producir, cómo vamos a hacerlo, quiénes van a hacerlo, quiénes van a apropiarse del excedente en otro sistema, si se quiere socialista. Pero tampoco veo fácil que el capitalismo pueda cambiar.

martes, 17 de agosto de 2010

"17 de Agosto - Aniversario del Fallecimiento del Gral. Don José de San Martín".-

A 160 años del fallecimiento del "Padre de la Patria, una corriente histórica afirma que –en realidad– San Martín es hijo ilegítimo de don Diego de Alvear y de una indígena guaraní que trabajaba como doméstica en la casa de la familia San Martín, llamada Rosa Guarú o Juana Cristaldo, no está bien determinado. Es decir, que José Francisco de San Martín sería hijo bastardo y con sangre indígena.

"Las primeras pruebas que existen corresponden a las memorias de Joaquina de Alvear, nieta de don Diego –afirma el historiador Hugo Chumbita–. Allí, la mujer asegura que su abuelo era el padre de San Martín". Chumbita es autor de El secreto de Yapeyú: El origen mestizo de San Martín y un defensor acérrimo de esta teoría, tanto que hace 10 años (para conmemorar los 150 años de la muerte) solicitó un estudio de ADN al cadáver del prócer. "Sucede que no pudo hacerse porque no hay juez que se anime con un tema tan controversial", desafía, y promete no cejar en el intento de efectuar el análisis genético. "Tengo entendido que los restos están en un estado tal de conservación que permitirían tener una certeza del 99 por ciento en relación a la rama paterna", asegura Chumbita, y explica que hay descendientes de Alvear y de la señora Cristaldo (o Guarú) que ya se realizaron la extracción de sangre pertinente. Falta poder cotejarla con el ADN del Libertador. "El origen de San Martín es una discusión que no debería existir porque basta con que le hagan un estudio de ADN para saberlo y salir de esta discusión tan teórica. Así como se abrió el ataúd de Bolívar para conocer los motivos de su muerte, no habría inconveniente en abrir el ataúd de San Martín", adhiere el historiador Pacho O’Donnell.

Y aquí, en el genoma de un prócer muerto hace 160 años, entra en juego una leyenda, una más de las que sobrevuelan la historia argentina. El mito es que durante la década menemista se habría abierto el sarcófago de San Martín para corroborar el estado de conservación del cuerpo, que vino embalsamado desde Francia treinta años después de su muerte. La idea que se tenía en aquellos años de pizza y champagne era exponer el cadáver del prócer como muestra turística. Como muchas de las acciones emprendidas durante aquella época, no hay registros oficiales. Chumbita se lamenta, y asegura que hubo testigos presenciales, que pueden testificar que el cuerpo está en buen estado.

Nuevos aportes. Un elemento que Chumbita propone considerar como evidencia son las memorias de Guillermo D’Andrea Mohr, ex secretario de Marcelo T. de Alvear, quien fue presidente argentino y bisnieto de don Diego de Alvear. Este texto permanece inédito y es la primera vez que sale a la luz en una nota.

En ellas, el ex funcionario revela que su antiguo jefe reconocía en la intimidad de los suyos su relación parental con San Martín. A la vez, revela que fue el mismo ex presidente quien habría recomendado discreción a sus descendientes en épocas en que la ilegitimidad de un hijo era una vergüenza difícil de sobrellevar.

Otra confesión que –dice Chumbita– aparece en las memorias de D’Andrea Mohr es que en la casa de Marcelo T. de Alvear había tres retratos colgados en un sector preferencial de la casa. Uno correspondiente al abuelo (Carlos), otro al padre (Torcuato) y el tercero a José de San Martín, en un implícito homenaje familiar. "Entre las familias patricias era vox pópuli que San Martín era hijo de Alvear", revela el historiador, abriendo el universo del relato a dos dimensiones paralelas: por un lado los coquetos mítines aristocráticos, por otro la peonada y los criollos de Yapeyú, estrato social en el que también estaba extendido que San Martín era "hijo de la Rosita", quien vivió más de 100 años, nunca se casó, tuvo más hijos y sobrevivió a su hijo prócer.

"Siempre se pensó que era hijo del matrimonio San Martín –apunta O’Donnell–, luego aparecieron Chumbita y García Hamilton que dijeron que habría nacido por un desliz de Don Diego de Alvear con una india correntina, lo que provocó una estúpida reacción de supuestos señores sanmartinianos porque si fuera así, tendría sangre impura".

Otro elemento de aquellos que defienden la sangre indígena del Libertador es el archivo profesional de Juan de San Martín, a quien la historia adjudica la paternidad del prócer. Según los archivos, era "rubio y de ojos garzos", elegante manera de decir que tenía los ojos azules. De su madre, los archivos rescatan la blancura de su piel. San Martín era mestizo, medía 1.80 metros y tenía la misma nariz aguileña de su padre biológico, tal como se demuestra en los dibujos y el daguerrotipo de 1848 que el prócer se hizo en Francia. Chumbita acerca dibujos que permiten comparar fisonomías, y también la foto de la que sería la tumba de Rosa Guarú, que yace en un cementerio abandonado del pueblo correntino.

En el libro El general San Martín en 1843, Juan B. Alberdi escribió: "Yo lo creía un indio, como tantas veces me lo habían pintado; y no es más que un hombre de color moreno". En los mismos términos se expresaron los historiadores Mary Graham y Benjamín Vicuña Mackenna, contemporáneos a San Martín. Es decir, aquellos que lo conocieron no podían desconocer su color de piel.

Quien abonaba esta teoría del linaje indígena del "Padre de la Patria" era José Ignacio García Hamilton, fallecido hace poco más de un año. El historiador tucumano publicó en el año 2000 "Don José", causando gran polémica. "Quizás la discusión sobre si San Martín era hijo de una madre indígena o no muestra un temperamento racista y discriminador por parte de nuestra sociedad", explicaba en una entrevista de aquella época.

El Instituto Sanmartiniano se opone con ahínco al origen bastardo e indígena del prócer. En su página web (www.sanmartiniano.gov.ar) no hacen referencia alguna a esta versión de la historia. Sí describen de manera exhaustiva la historia de Yapeyú; también la de Juan de San Martín y Gregoria Matorras (ítem "Sus padres y sus hermanos") y la genealogía de los cuatro hermanos (María Elena, Manuel Tadeo, Juan Fermín y Justo Rufino).

Pacho O’Donnell prefiere no tomar posición al respecto, pero sí tiene una aspiración: "A mí me resultaría más interesante y simpático que fuera hijo de una india correntina. Eso explicaría algunas cosas, como por ejemplo su carácter: San Martín era reservado, observador, hablaba solamente cuando tenía algo para decir, tenía una gran sabiduría".

La historia argentina adscribió a la versión escrita por Bartolomé Mitre, la misma que es enseñada en escuelas y que se transmitió de generación en generación. Chumbita tiene una definición mordaz: "A San Martín lo fueron blanqueando con los años. Por poco no lo presentan rubio y de ojos celestes".

Fuente: El Argentino

"Imágenes del escrache del Espacio por la Memoria al Batallón de Arsenales de F.L.Beltrán, centro clandestino de detención".-


sábado, 14 de agosto de 2010

"Panoramas" por Alcira Argumedo (Socióloga y Diputada Nacional por Proyecto Sur).-

Es siempre perentorio libertar a la política, a la escuela, al colegio, a la Universidad, de todo coloniaje mental, porque de tal sumisión resulta en nuestros países la entrega de su economía, de su política, de su cultura. (Documento Liminar. Reforma Universitaria. 1918)


Los debates y festejos por la aprobación de la ley de matrimonio igualitario, junto al procesamiento de Mauricio Macri, permitieron en los últimos días velar otros hechos políticos de no menor importancia para la Argentina. Por una parte, la reunión en Canadá de la presidente Cristina Kirchner, el gobernador José Luis Gioja y otros colegas con Peter Munk, presidente de la Barrick Gold y uno de los principales promotores y beneficiarios de la explotación minera a cielo abierto con uso intensivo de cianuro. El Parlamento Europeo ha prohibido en todo su territorio este tipo de explotación, ante las contundentes evidencias de sus consecuencias catastróficas en el corto, mediano y largo plazo; pero nosotros estaríamos dispuestos a abrirles los brazos: es lo que denominaran, también los hombres de Forja, coloniaje mental. Desconociendo las razones europeas -tan estimadas en otros casos- algunas de nuestras universidades han decidido investigar los eventuales impactos de esta megaminería: cuentan para ello con subsidios de Minera Bajo La Alumbrera y tienen como otro sponsor a la Barrick Gold. Esa reunión de Canadá anuncia malas noticias para nuestro pueblo, mientras la estética del acto fue una falta de respeto al colocar la bandera de la Barrick en el mismo nivel de jerarquía que la argentina y la canadiense; pero eso es natural para la empresa, ya que en los hechos controla un “país” de cien kilómetros de ancho a cada lado de la frontera con Chile por varios miles de kilómetros de largo en la Cordillera de los Andes, con ejército privado, aeropuertos y otros atributos. A los pocos días del encuentro, la Cámara de Diputados aprobó en general y algunos de los artículos de una nueva Ley de Protección de Glaciares, similar a la que en el 2008 vetara Cristina Kirchner en favor de la Barrick para habilitar entre otros el emprendimiento de Pascua Lama; pero el debate sobre el tema fue ignorado en los medios oficiales y en los controlados por los amigos del gobierno.

Otra noticia igualmente grave y asimismo ignorada en el debate político, es el acuerdo establecido con China para la compra de material ferroviario por un monto de 10.000 millones de dólares: como promotor de la operación, Franco Macri va a recibir una comisión del holding financiero chino CITIC del 4%; es decir, 400 millones de dólares. Tal vez se encuentre aquí una de las claves de su escaso amor filial hacia Mauricio y del romance con los Kirchner. En todo caso, la compra de material ferroviario en China es una evidencia más del proyecto real del gobierno: en la propuesta del “Tren para todos” avalada por un millón de firmas, que hiciera suya Proyecto Sur, se demuestra que con la mitad de esa cifra es posible reconstruir 18.000 kilómetros de vías, incluyendo la producción de locomotoras, vagones, rieles y todo el instrumental necesario, lo cual permite crear cientos de miles de puestos de trabajo legítimos. A ellos deben sumarse los puestos creados por el efecto multiplicador en las industrias proveedoras y por la dinamización de las economías provinciales, además de promover desarrollo científico-técnico nacional. Como una cruel paradoja, en China siguen funcionando locomotoras diesel fabricadas en Argentina, antes de que la dictadura militar y los sucesivos gobiernos bipartidistas destruyeran nuestra industria. Pero negocios son negocios y esta es, en el mejor de los casos, otra manifestación de coloniaje mental.

Sobre lo que sí hablaron profusamente los medios oficiales y sus más diversos voceros, siguiendo las declaraciones iniciales de Néstor Kirchner, fue acerca de la irracionalidad e irresponsabilidad de proponer una ley que reconozca a los jubilados y pensionados el 82% móvil. Durante seis años, también esas voces planteaban que otorgar un Ingreso Universal por Hijo -como venían demandando la CTA y distintas fuerzas políticas- era imposible: ahora lo presentan como uno de sus grandes logros. La posición que habla de carencia de fondos y peligro de quebrar el sistema, es totalmente espuria: simplemente se trata de una decisión política acerca de a quién se beneficia con fondos que sí existen. Si se restablecen los aportes patronales de las grandes corporaciones, a las cuales Cavallo otorgó el privilegio de reducirlas desde 1993, deben ingresar en ANSES unos 16.000 millones de pesos: es lo que se requiere para llevar a más del 70% de quienes menos cobran, al 82% del salario mínimo, vital y móvil. La decisión es simple: se sigue beneficiando a esas corporaciones con el espíritu de Cavallo -regalándoles ese monto cada año- o se les reconoce el derecho a quienes están en condiciones de dolorosa precariedad. Sin contar con los abultados subsidios que esas mismas corporaciones reciben del gobierno o las ganancias extraordinarias del señor Cristóbal López por la extensión aberrante del juego sin pagar los impuestos correspondientes -además del superávit existente en ANSES- un impuesto mínimo a las transacciones financieras otorgaría otros 12.000 millones de pesos: lo necesario para recomponer los ingresos del resto del sector, cuyos niveles se fueron achatando en las últimas décadas y ahora engrosan los juicios contra el Estado. La Corte Suprema de Justicia se ha expedido al respecto; pero todo indica que se implementa una estrategia de patear hacia delante los pagos, de modo tal que los litigantes se vayan muriendo. Una fuente adicional y legítima de ingresos del ANSES sería el blanqueo de los millones de trabajadores en negro, que siguen rondando el 40% de la población económicamente activa: para esto proyectos como el Tren para Todos pueden aportar.
En síntesis, la supuesta irracionalidad del reclamo es plantear al gobierno que deje de utilizar a los jubilados y pensionados -y asimismo a los trabajadores precarios- como variable de ajuste de su política económica en favor de las corporaciones, de los capitales financieros especulativos y de los empresarios amigos. Si es posible paliar el sufrimiento de millones de compatriotas en sus últimos años de vida, no hacerlo constituye una forma de violentar derechos humanos.

martes, 10 de agosto de 2010

"A 130 años del nacimiento del gran Socialista: Alfredo Lorenzo Palacios".-

"Se cumple 130 años del nacimiento de Alfredo Palacios nació en Buenos Aires en 1880 (aunque algunos autores dicen que nació en 1878, ya que no hubiera podido ser diputado nacional porque no alcanzaba la edad constitucional de 25 años cuando fue elegido por primera vez). Fue uno de los políticos con mayor influencia en la Argentina del siglo XX junto a Juan Domingo Perón e Hipólito Yrigoyen.
Hijo de padres uruguayos, se educó en la fe cristiana, que luego de algunas desilusiones abandonó. El ambiente de la época, las obras de los grandes teóricos del socialismo como Karl Marx y Friedrich Engels y su percepción de lo argentino y latinoamericano serán los basamentos de su formación y visión de la política que lo guiará toda su vida y accionar.
Recibido de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, esboza una tesís denominada "La Miseria" la cual es rechazada por los hombres de la época: la misma debió ser reemplazada por una tesís sobre quiebras de empresas. En su chapa de abogado establecía: "Dr. Alfredo Lorenzo Palacios atiende gratis a los pobres".
Su figuración en el socialismo se da por los discursos en mitines en los que intervenía y después de varias idas y venidas se afilia al Partido Socialista en el Centro de La Plata.
Se incorporó al Partido Socialista creado por Juan B. Justo en 1896. Triunfó en las elecciones para diputados nacionales del 13 de marzo de 1904, por el distrito de La Boca, reconociéndose como el primer legislador socialista de América. Fue autor de gran parte de la legislación laboral argentina y del libro El Nuevo Derecho. Inspiró la Reforma Universitaria de 1918 y fue designado por el Congreso de Estudiantes Latinoamericanos como Maestro de América.

"INVITACIÓN: Acto del Espacio por la Memoria, la Verdad y la Justicia / San Lorenzo".-

El espacio por la Memoria, la Verdad y la Justicia de la ciudad de San Lorenzo invita al acto que se realizará el Lunes 16 de Agosto a partir de las 16 horas en la puerta del Batallón de Arsenales en la localidad de Fray Luis Beltrán.
Realizamos este acto en memoria de los compañeros desaparecidos del cordón industrial y denunciamos que el Batallón de Arsenales fue un centro clandestino de detención a cargo de los coroneles Osvaldo Cervera y Horacio Maderna dependientes del II Cuerpo de Ejército.

...renacerá mi pueblo de su ruina y pagarán su culpa los traidores...

Giustiniani: "El 82 % es aplicable si se toma la decisión política".-

La oposición obtuvo la firma del dictamen que establece el aumento de las jubilaciones al 82% del salario mínimo vital y móvil.

Luego del encuentro que mantuvieron con Amado Boudou, Ministro de Economía y Diego Bossio, Director de la ANSES, con los integrantes de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda, Trabajo y Previsión y Coparticipación Federal.

El senador Rubén Giustiniani , Partido Socialista, autor de la iniciativa, reclamó a Boudou “una decisión política para que el dinero del ANSeS primero sea para los jubilados", esta no es una cuestión “de puja entre oficialismo y oposición, hay que sacar a los jubilados de la pobreza" afirmó.
“Los jubilados siguen a la cola de los aumentos de los salarios", subrayó Giustiniani. Y agregó que si se toma en cuenta la relación salarial y el haber previsional, por ejemplo en el año 2004 la diferencia era del 68% y en diciembre de 2009 la diferencia se redujo al 57%.

“Tenemos un ANSeS rico y jubilados pobres", insistió el senador socialista, autor de dos proyectos: uno que eleva la jubilación mínima al 82 por ciento móvil del salario mínimo, vital y móvil, y otro que recompone la escala salarial.

En la actualidad existen 3.772.870 jubilados y pensionados con haberes mínimos de $895,20 mensuales y otros 367.369 con haberes entre el mínimo y $1000 mensuales. El costo adicional de aumentar el haber mínimo a $1230 (82% del salario mínimo vital y móvil de $1500) se estima en 17.932 millones anuales brutos.

Al respecto, Giustiniani recordó que el 75 por ciento de los jubilados nacionales -de los 5 millones y medio- están cobrando la mínima y que por esta pérdida del poder adquisitivo cientos de jubilados recurren a la Justicia. “Por cada juicio que se paga a los jubilados, entran centenares de juicios más a la Anses. Los jubilados están en juicio por su derecho constitucional a tener una jubilación digna", expresó Giustiniani.-

lunes, 9 de agosto de 2010

"Pintadas de la Juventud Socialista en Las Heras (Mendoza, Argentina)".-






"Es necesario avanzar con las dos piernas del socialismo: con la ciencia y con el ideal, con la utopía de un país diferente, de una ciudad, de un barrio diferente." G.E.B.-
"Y donde quiera que haya un obrero que proteste contra el régimen capitalista, donde haya un obrero que afirme, ¡allí el Partido Socialista Protesta y Afirma!".-

viernes, 6 de agosto de 2010

"GLACIARES: 3 años de INTERESES evitan su protección".-

Por Verónica Benas (Diputada Nacional por PARES en el Frente Progresista de Santa Fe)

Hace tres años la ex diputada Marta Maffei presentó un proyecto de ley en formato de Presupuestos Mínimos Ambientales (todas las provincias están obligadas a cumplirla) para proteger los glaciares de todo tipo y el ambiente en el que se encuentran.
El proyecto que por entonces presentara la compañera Marta Maffei recibió el apoyo unánime de todos los diputados y senadores de la nación y no solo rápidamente el proyecto se convirtió en ley sino que instaló en toda la población argentina, cordillerana y no, la importancia de la protección del agua y el resguardo de la zona donde se encuentra en su mayor medida.
Al mes siguiente la Presidenta vetó la ley absolutamente. Meses más tarde el gobierno pretende lavarse la cara presentando otro proyecto a través del senador Daniel Filmus.
Ya más cerca…a comienzos de este año, el proyecto girado por el senado no resiste las comisiones de Recursos Naturales y Minería de la Cámara de Diputados y se rechaza llevando al Recinto el texto original esta vez ingresado por el Diputado Miguel Bonasso.
El 14 de julio, apenas se inició la sesión, el oficialismo intentó posponer el tema para luego del receso invernal, pero la mayoría lo rechazó.
El texto original se aprobó (en general) pero se comenzó a revisar artículo por artículo.
Se llegó al 5to y se pasó a cuarto intermedio hasta el 4 de agosto.
AYER no pudo continuarse el proceso porque miembros del Frente para la Victoria, del PRO y de la UCR no dieron quórum.

Otra vez los intereses y negocios de los políticos con las mega mineras extranjeras frenan la voluntad de la gente e impiden el trabajo del Congreso de la Nación.
Es preciso presionar en esto y resistir a los interesen por los que NUEVAMENTE se verá atravesada la voluntad popular en estos días, tanto en el la Cámara de Diputados como en la de Senadores.
Mientras corre el tiempo siguen planeando la destrucción de nuestros recursos, de nuestros sembrados, continúa el saqueo…. y con el oro, nos roban el agua….

Claudia Balagué:"Es la primera vez en la historia que la Universidad hace un aporte concreto a la Salud pública".-

El gobernador Hermes Binner recibirá hoy el primer lote del antiparasitario Albendazol, un medicamento desarrollado en la planta piloto de producción pública de medicamentos de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Su decana, la socialista Claudia Balagué, explicó que el antiparasitario se usa para el tratamiento de hidatidosis, que es "una enfermedad no muy frecuente, pero muy grave, y que fundamentalmente afecta a poblaciones rurales, por lo tanto para esta zona es muy importante". Según Balagué, "es la primera vez en la historia que la Universidad hace un aporte concreto. Se entrega de manera gratuita a toda la salud pública de la provincia". En este marco, la decana adelantó que la Planta está preparada para comenzar a fabricar algunas drogas antituberculosas.

El gobernador recibirá el primer lote de 2000 cápsulas de Albendazol, un antiparasitario de alto costo en el mercado farmacéutico y que la provincia recibirá en forma gratuita a partir de la producción de la UNR. El acto se realizará en la sede de la planta, Urquiza 2963, y la entrega la realizarán el ministro de Salud Miguel, Angel Cappiello, el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación David Asteggiano y la decana Balagué.

"El costo comercial es bastante alto, está en los 60 pesos diarios, y un tratamiento completo cuesta alrededor de 3.500", precisó Balagué. "Nosotros, obviamente, con la producción propia dentro de la Universidad pública lo hemos abaratado muchísimo. La Planta está preparada para producir para toda la provincia, que es lo que estuvimos evaluando hasta ahora, y la idea es sostener la producción", agregó.

En el acto se realizará además la entrega de la primera producción de medicamentos fitoterápicos realizados durante el VIII Curso Internacional de Tecnología Farmacéutica. Los medicamentos fitoterápicos son producidos a partir de plantas medicinales y la Planta se encuentra desarrollando la tecnología para su producción en serie. "Los fitoterápicos han comenzado a recobrar importancia a medida los químicos cada vez tienen menos eficiencia y son más caros, sobre en todo en países como el nuestro", consideró Balagué, quien explicó que están trabajando con profesores e investigadores de Brasil y del resto de Latinoamérica y el Caribe.

"En la misma línea de trabajo, estamos en condiciones de empezar a producir drogas antituberculosas, que son para la población más carenciada y para la salud pública de nuestra región" adelantó la decana, quien destacó "la contribución del gobierno provincial en todo lo que es el equipamiento de la Planta, a través de la secretaría de Ciencia y Tecnología, porque la idea es hacer desarrollo científico y tecnológico, aportes concretos a la salud pública y formación de profesionales; es decir, todas las misiones universitarias concretadas en un proyecto".

Cabe destacar que la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas forma parte de la Red Provincial Pública de Producción, Investigación y Tecnología Farmacéutica junto a el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe, el Laboratorio de Especialidades Medicinales (LEM), dependiente de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario, y el Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos dependiente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral.

La RED es una estrategia colectiva formada por instituciones públicas del gobierno provincial, universidades y municipios para coordinar la producción pública de medicamentos y estimular la investigación e innovación que se desarrolla sobre la temática en el sistema científico radicado en la provincia de Santa Fe.
Fuente: Página 12.-

viernes, 30 de julio de 2010

"Quedó detenido el ex intendente de facto de San Lorenzo, Rubén Cervera".-

Por José Maggi

El ex teniente coronel Rubén Osvaldo Cervera, ex intendente de facto de San Lorenzo y responsable de la Fábrica Militar de Fray Luis Beltrán durante la última dictadura, fue detenido por seis casos de secuestros, torturas y homicidios y por un caso de privación ilegal de la libertad tormentos. Fue indagado el último viernes y trasladado al penal de Marcos Paz. El testimonio en su contra pertenece al único sobreviviente: Luis Oscar Lapisonde.

Este sobreviviente fue detenido el 21 de julio de 1976, y llevado al Batallón de Arsenales de Fray Luis Beltran donde estuvo cautivo durante 28 días.
En tanto las seis víctimas de secuestros, torturas y homicidio son:

* Ramón Oscar Riquelme, secuestrado el 20 de julio de 1976.
* Lina Teresa Funes, secuestrada el 20 de julio de 1976.
* Juan Pablo Funes quien con 19 años fue secuestrado el 20 de julio y su cuerpo apareció en San Lorenzo.
* Roberto Bonificio Camuglia, secuestrado el 20 de julio de 1976.
* Ramón Di Fiore, secuestrado el 21 de julio de 1976.
* Rafael Antonio Carroza, secuestrado el 21 de julio de 1976.

La imputación contra el ex teniente coronel Cervera recae por el rol que cumplió durante la última dictadura: desde el día posterior al golpe de estado del 76, dirigió los destinos del municipio de San Lorenzo: desde el 25 de marzo de 1976 hasta julio del mismo año. Pero también fue el director del Batallón de Arsenales de Fray Luis Beltrán desde 1975 (luego de un ataque a la unidad militar) hasta diciembre de 1976. Por este último cargo es que está seriamente comprometido por lo ocurrido puertas adentro del enclave militar.

La indagatoria de Cervera tuvo lugar en San Lorenzo el último viernes, y contó con la presencia de su defensor oficial Osvaldo Gandolfo, del juez federal Nº 4 Marcelo Bailaque, y de la fiscal federal Mabel Colalongo. Luego de la indagatoria, Colalongo pidió la detención del ex militar, "por la cantidad y el tipo de delitos que se le atribuyen, por la violencia con la que se llevaron adelante los mismos, y por la forma en que se cometieron".

El juez Bailaque hizo lugar al pedido y ordenó su detención y posterior traslado al penal de Marcos Paz, donde están alojados la mayor parte de los detenidos imputados por delitos de lesa humandiad.

No es la primera vez que Cervera es denunciado: Manuel Casado, sindicalista municipal testificó que en marzo del 76 en las calles Bv. Urquiza y San Martín de la ciudad de San Lorenzo fue detenido por personal militar que le propinó dos culatazos en la cabeza, siendo subido a un vehículo militar al que llama "carrier", en el que, después de un rato de andar, lo llevan al edificio municipal. En la intendencia fue interrogado por Cervera y también por el capitan Horacio Maderna quien le informó que quedaba detenido. Fue conducido por soldados hacia el sector donde estaba la biblioteca y aparecieron Pedro Rodríguez (abogado de la intervención militar) y Maderna y este último le pegó. Un cabo de apellido Pintos que revistaba en el Batallón 121 de San Lorenzo le dice: "Vas a hablar o te voy a matar" y le pega una fuerte patada, intercediendo en su favor el sargento primero Cuatrile para que cesaran de golpearlo.

También vió a Rodríguez junto a Cervera y Maderna antes que el primero de ellos (Rodríguez) le dijera "esta es la última que hacés, de esta no te salvás". Posteriormente lo llevaron en el carrier y no sabe donde lo bajaron, aunque después señala que era el Batallón 121. Fue puesto y torturado sobre lo que sus captores llamaban "parrilla".

Fuente: Pagina/12.-